Trujillo
|
Se caracteriza por su espiritualidad y uno de sus iconos más importantes es el Monumento de la Paz, el más alto de Latinoamérica, ubicado a mil 1700 metros sobre el nivel del mar, con una escultura de 46 metros de alto, y la población de Isnotú, donde se registra 40 visitas al día en el Monumento El Venerable, en memoria de el Siervo de Dios, el doctor José Gregorio Hernández.
|
Capital:
Su capital es Trujillo pero su mayor ciudad es Valera.
Localización Geográfica:
080 57'; 10° 01' de latitud Norte, 690 59'; 710 02' de longitud Oeste
Situación Geográfica:
El estado Trujillo es uno de las 24 entidades federales de Venezuela, éste se ubica al oeste de este país en la región andina. El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó.
Límites: El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo, en la Extremadura española.
Superficie:
(Km²) 7.400
División político-territorial:
21.- ESTADO TRUJILLO CAPITAL: TRUJILLO
N° DE MUNICIPIOS: 20 N° DE PARROQUIAS: 93
MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES |
210100 Municipio Andrés Bello Santa Isabel |
210101 Parroquia Santa Isabel Santa Isabel |
210102 Parroquia Araguaney Araguaney |
210103 Parroquia El Jagüito El Jagüito |
210104 Parroquia La Esperanza El Gallo |
210200 Municipio Boconó Boconó |
210201 Parroquia Boconó Boconó |
210202 Parroquia El Carmen El Carmen |
210203 Parroquia Mosquey Mosquey |
210204 Parroquia Ayacucho Batatal |
210205 Parroquia Burbusay Burbusay |
210206 Parroquia General Rivas Las Mesitas |
210207 Parroquia Guaramacal Guaramacal |
210208 Parroquia Vega de Guaramacal Vega de Guaramacal |
210209 Parroquia Monseñor Jáuregui Niquitao |
210210 Parroquia Rafael Rangel San Rafael |
210211 Parroquia San Miguel San Miguel |
210212 Parroquia San José Tostós |
210300 Municipio Bolívar Sabana Grande |
210301 Parroquia Sabana Grande Sabana Grande |
210302 Parroquia Cheregüé Altamira de Caús |
210303 Parroquia Granados Granados |
210400 Municipio Candelaria Chejendé |
210401 Parroquia Chejendé Chejendé |
210402 Parroquia Arnoldo Gabaldón Minas |
210403 Parroquia Bolivia Bolivia |
210404 Parroquia Carrillo Torococo |
210405 Parroquia Cegarra Mitón |
210406 Parroquia Manuel Salvador Ulloa Sabana Grande |
210407 Parroquia San José Las Llanadas |
210500 Municipio Carache Carache |
210501 Parroquia Carache Carache |
210502 Parroquia Cuicas Cuicas |
210503 Parroquia La Concepción La Concepción |
210504 Parroquia Panamericana El Zapatero |
210505 Parroquia Santa Cruz La Cuchilla |
210600 Municipio Escuque Escuque |
210601 Parroquia Escuque Escuque |
210602 Parroquia La Unión El Alto |
210603 Parroquia Sabana Libre Sabana Libre |
210604 Parroquia Santa Rita La Mata |
210700 Municipio José Felipe Márquez Cañizales El Paradero |
210701 Parroquia El Socorro El Paradero |
210702 Parroquia Antonio José de Sucre La Placita |
210703 Parroquia Los Caprichos Los Caprichos |
210800 Municipio Juan Vicente Campo Elías Campo Elías |
210801 Parroquia Campo Elías Campo Elías |
210802 Parroquia Arnoldo Gabaldón Las Quebradas |
210900 Municipio La Ceiba Santa Apolonia |
210901 Parroquia Santa Apolonia Santa Apolonia |
210902 Parroquia El Progreso Zona Rica |
210903 Parroquia La Ceiba La Ceiba |
210904 Parroquia Tres de Febrero Tres de Febrero |
211001 Parroquia El Dividive El Dividive |
211002 Parroquia Agua Santa Agua Santa |
211003 Parroquia Agua Caliente Agua Caliente |
211004 Parroquia El Cenizo El Cenizo |
211005 Parroquia Valerita Valerita |
211100 Municipio Monte Carmelo Monte Carmelo |
211101 Parroquia Monte Carmelo Monte Carmelo |
211102 Parroquia Buena Vista Buena Vista |
211103 Parroquia Santa María del Horcón Casa de Tabla |
211200 Municipio Motatán Motatán |
211201 Parroquia Motatán Motatán |
211202 Parroquia El Baño El Baño |
211203 Parroquia Jalisco Jalisco |
211300 Municipio Pampán Pampán |
211301 Parroquia Pampán Pampán |
211302 Parroquia Flor de Patria Flor de Patria |
211303 Parroquia La Paz Monay |
211304 Parroquia Santa Ana Santa Ana |
211400 Municipio Pampanito Pampanito |
211401 Parroquia Pampanito Pampanito |
211402 Parroquia La Concepción La Concepción |
211403 Parroquia Pampanito II Pampanito II |
211500 Municipio Rafael Rangel Betijoque |
211501 Parroquia Betijoque Betijoque |
211502 Parroquia La Pueblita Las Rurales |
211503 Parroquia Los Cedros Los Cedros |
211504 Parroquia José Gregorio Hernández Isnotú |
211600 Municipio San Rafael de Carvajal Carvajal |
211601 Parroquia Carvajal Carvajal |
211602 Parroquia Antonio Nicolás Briceño La Cejita |
211603 Parroquia Campo Alegre Campo Alegre |
211604 Parroquia José Leonardo Suárez Las Mesetas |
211700 Municipio Sucre Sabana de Mendoza |
211701 Parroquia Sabana de Mendoza Sabana de Mendoza |
211702 Parroquia El Paraíso El Paraíso |
211703 Parroquia Junín Junín |
211704 Parroquia Valmore Rodríguez Valmore Rodríguez |
211800 Municipio Trujillo Trujillo |
211801 Parroquia Andrés Linares San Lázaro |
211802 Parroquia Chiquinquirá Chiquinquirá |
211803 Parroquia Cristóbal Mendoza Santa Rosa |
211804 Parroquia Cruz Carrillo La Plazuela |
211805 Parroquia Matriz Matriz |
211806 Parroquia Monseñor Carrillo San Jacinto |
211807 Parroquia Tres Esquinas Tres Esquinas |
211900 Municipio Urdaneta La Quebrada |
211901 Parroquia La Quebrada La Quebrada |
211902 Parroquia Cabimbú Cabimbú |
211903 Parroquia Jajó Jajó |
211904 Parroquia La Mesa La Mesa de Esnujaque |
211905 Parroquia Santiago Santiago |
211906 Parroquia Tuñame Tuñame |
212000 Municipio Valera Valera |
212001 Parroquia Juan Ignacio Montilla Juan Ignacio Montilla |
212002 Parroquia La Beatriz La Beatriz |
212003 Parroquia Mercedes Díaz Mercedes Díaz |
212004 Parroquia San Luis San Luis |
212005 Parroquia La Puerta La Puerta |
212006 Parroquia Mendoza Mendoza |
Fuente: DPT-INE Sept. 2013
Historia:
La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. También se le conoce como Ciudad Portátil por sus múltiples fundaciones debido a la hostilidad de las tribus existentes para la época.
En 1831 se constituye la provincia de Trujillo al separarse de la provincia de Maracaibo que quedó compuesta solamente por la sección Zulia. El estado Trujillo fue creado en 1863, como tal sería en el gobierno de Juan Vicente Gómez, cuando creó más estados luego de ser disminuidos por Cipriano Castro.
Entre 1859 y 1864, durante la Guerra Federal, el estado estaba extrañamente dividido en dos facciones, los conservadores de Jajó y los liberales de Santiago. En la era del presidente Juan Vicente Gómez, la población de Trujillo era casi totalmente extranjera y comercialista, pero luego de su caída, comenzó su desarrollo. El Ateneo de Trujillo es un ejemplo, poco a poco esta población se hizo ciudad y capital del estado. Entre otras poblaciones, las más importantes son Boconó y Valera, ambas de gran atractivo turístico.
Sitios Históricos:
El Monumento de la Virgen de la Paz, la Capilla José Gregorio Hernández, la Catedral de Trujillo, una antigua iglesia del siglo XVII, la Casa del Decreto de Guerra a Muerte, construida a finales del siglo XVIII, donde el Libertador Simón Bolívar hizo este importante documento. La Casa Carmania y el Ateneo de Trujillo, estos monumentos dan al lugar una riqueza cultural muy apreciada por sus pobladores y admirada por los turistas.
Clima:
El relieve favorece la formación de una serie de climas locales, donde los vientos juegan un papel muy importante, penetrando al estado tanto por el noreste, como por el este (vientos Llaneros). El clima predominante en casi la totalidad del estado corresponde, según la clasificación de Kóeppen, a clima de sabana (Aw), con una temperatura media anual aproximada en la capital del estado de 23,5°C y precipitaciones que alcanzan los 936 mm al año.
Vegetación:
Las características físico-naturales, particularmente el relieve y el clima, influyen en la formación de la cobertura vegetal natural, la cual actúa como reguladora, tanto del régimen hídrico como de las condiciones climáticas. En aquellas áreas de mayor humedad, sobre todo en las zonas donde nacen los ríos Boconó, Negro, Saguás, Bonilla, Castán, Jirajara y Villegas, y en algunos sectores de la zona baja, predomina el bosque alto en forma muy dispersa; hacia el área lacustrina, al oeste de la entidad, predominan los manglares y numerosos cocoteros; se encuentran además, selvas macrotérmicas alísicas y vegetación de sabana en los Llanos de El Cenizo; las áreas de ciénagas se caracterizan por una vegetación arbórea de poco desarrollo; al norte del estado predominan los pastos, mientras que en las montañas se extienden los paisajes parameros y se localizan selvas nubladas por encima de los 1 700 m.s.n.m., y por debajo de dichas formaciones forestales, se suceden los bosques montanos y premontanos. Dentro de esta variedad de formaciones vegetales se encuentran importantes recursos forestales representados por especies como samán, mijao, cedro, ceiba, pardillo y otros.
Fauna:
En algunos páramos intervenidos y sectores boscosos de las cuencas altas de los ríos Boconó, Negro, Anús y Jirajara, está la fauna silvestre con especies como: el venado caramerudo y el locho, puma, cachicamo, puercoespín y oso frontino, este último, sobre todo en el macizo de Guaramacal. En los ecosistemas de bosques húmedos y pluviales es frecuente observar: lapa, rabipelado, paloma torcaz, pava de monte y guacharaca. En las áreas intervenidas habitan rabipelados, palomas rabo blanco y tortolito, en las zonas parameras destacan el venado matacán y el conejo paramero.
El estado posee también un potencial pesquero, el cual se encuentra restringido a la Llamada pesca continental, que se realiza en el sector suroriental del lago de Maracaibo y en la densa red hidrográfica constituida por ríos, quebradas, y en menor proporción, lagunas.
Relieve:
La entidad se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado, donde el 69% de su superficie lo constituyen espacios montañosos y reducidos valles intramontanos; un 17% corresponde a una transición entre relieves accidentados y áreas bajas circundantes y un 14% está representado por una extensa área plana en forma de planicie de explayamiento y desbordamiento. Estos sectores presentan una serie de restricciones para su utilización; en el caso de los valles, por el carácter tectónico y fallado que determina una alta incidencia sísmica y continuos problemas de acarreo de sedimentos desde las vertientes montañosas aledañas, y en las planicies, por los problemas de mal drenaje y ocurrencia temporal de inundaciones.
La Cordillera de Trujillo constituye la columna vertebral de las tierras trujillanas. Esta cordillera y la prolongación de la Sierra del Norte, dan origen a dos valles: el valle alto del río Motatán y el valle del río Momboy, ambos se encuentran separados por una fila que presenta alturas superiores a los 2 000 m.s.n.m. Integrando un profundo surco en dirección suroeste-noreste se desarrolla el valle del río Boconó, dominado por filas que rementan alturas superiores a los 3 000 m.s.n.m.
Hidrografía:
Existen dos grandes cuencas principales: la cuenca hidrográfica del río Motatán, que vierte sus aguas en la hoya del lago de Maracaibo, esta; constituye la cuenca de mayor superficie, y es la principal fuente de agua disponible, tanto para con sumo humano como para riego, siendo sus principales afluentes los ríos Jiménez, Castán, Momboy, Jirajara, Carache y Monaicito; y la cuenca del río Boconó, que drena sus aguas al río Orinocó, representa una superficie de 1.600 Km2 y dispone de aguas superficiales para dotar de acueductos a todos los centros poblados localizados dentro de ella, quedando aún excedentes para riego y otros usos; los principales afluentes de esta cuenca son: ríos Negro y Burate, y las quebradas San Miguel y San Rafael. Otras características de la hidrografía trujillana son: disponibilidad de aguas subterráneas, localizadas fundamentalmente en la planicie aluvial; fuentes de aguas termales, alcanzando temperaturas de 50°C, entre las cuales se mencionan El Baño y Aguas Calientes; la formación de ciénagas, las cuales conforman una franja de 50 Km al oeste del estado, y por último, la constitución de pequeños espejos de agua en las tierras altas, por encima de los 3 000 m.s.n.m.
Geología:
La diversidad y complejidad topográfica es producto de un mosaico geológico, donde predominan materiales diversos desde el precámbrico hasta el cuaternario reciente, dando origen a diferentes procesos geomorfológicos: conos de deyección, terrazas, valles, planicies y coladas de barro.
Suelos:
El uso y manejo indicado de los suelos del Estado Trujillo, se establece a partir de que aproximadamente del 60% al 80% de los mismos, presentan condiciones aptas para el establecimiento de una gama de cultivos regionales con pocas limitaciones, en donde tal vez las restricciones más importantes son la susceptibilidad a las inundaciones, por desbordamiento de ríos y caños que afectan a pequeñas porciones de tierras y a la presencia de la pedregosidad superficial en los perfiles.
Parques Nacionales:
- Parque Nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal)
- Parque Nacional Sierra de la Culata
- Parque Nacional Dinira
Turismo:
El Turismo en la región es muy interesante, en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las cuatro ruedas se puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el de La Quebrada, con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.
En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Otra visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla.
Costumbres y tradiciones:
Un calendario de fiestas rituales en donde coinciden representaciones teatrales del vía crucis, con entusiastas ceremonias de celebración a San Benito y bucólicos rituales de agradecimiento a San Isidro Labrador, hacen de Trujillo una importante referencia cultural del occidente venezolano.
Dentro del calendario de fiestas populares destaca La Romería de los Pastores, una tradición que se celebra desde el 4 hasta el 7 de enero en San Miguel de Boconó como una versión local de las festividades asociadas a la iradición católica del Día de Reyes. La fiesta se inicia el día con los Llamados Velorios de Niño, en los que se canta el rosario y se efectúa el paseo del Niño a la usanza de la otra tradición afín conocida como Paradura. El Velorio se extiende hasta el amanecer del día 5 cuando el grupo parte del hogar anfitrión hasta la iglesia, donde entonarán versos religiosos en un acto conocido como Rompimiento de Velorio.
A todo lo largo del día 5 se produce una gran movilización de preparativos para el día de Reyes. Destacan: la bajada de "negreras" o grupos, generalmente con los rostros ennegrecidos o enmascarados, que portan imágenes, banderas y suelen anunciar su presencia con guaruras; la de las autoridades de la Cofradía que lucen sombreros decorados, capas y bastones diferentes de acuerdo a su jerarquía, y, los Pastores o Partidos, ataviados con túnicas y capas, que junto a personajes como el Diablo, el bobo, el Zorro y el Oso conforman el foco más atractivo y tradicional de la procesión que venera la imagen del Niño Jesús que ocupa el lugar principal y es colocada en un altar ante la entrada de la iglesia.
El Pastor Guía conduce a los Reyes, Pastores y demás acompañantes ante el Altar, en un acto que se repetirá el día 7, mientras se recitan versos se realizan pantominas e interpretaciones musicales, y se escenifican dramatizaciones cuyos diálogos de antiguo origen se conservan vivos gracias a la tradición oral.
Diablos Danzantes de Turiamo: Tiene origen en las danzas africanas que a partir de la época colonial se estructuran en nuestro pueblo.
Tiene una tradición de aproximadamente 400 años y se han mantenido delegando en sus hijos, el conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio. Reminiscencia africana y raíz piadosa.
Artesanía:
Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.
La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.
La Orfebrería es una rama más de la artesanía trujillana.
Gastronomía:
- Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres
- Queso de páramo: queso ahumado típico.
- Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.
- Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.
- Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos.
- Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.
- Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.
- Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.
- Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.
- Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz, especies y agua de azahar.
Actividades Económicas:
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota, yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y porcina.
|