Falcón
|
El Estado Falcón se levanta airoso, dirigiendo el timón de la América del Sur, situado en la costa septentrional del Continente Americano. Los Médanos conforman un ambiente árido muy especial, en el Istmo de la Península de Paraguaná, el cual ha sido protegido bajo la figura de Parque Nacional debido a su importancia paisajística.
|
Capital:
Su capital es Coro, fue fundada en el año 1.527 por Juan de Ampies y el 9 de diciembre de 1.993 fue declarada Patrimonio cultural de la Humanidad.
Situación Geográfica:
El Estado Falcón está situado en la parte Nor-Oeste de Venezuela; y está a su vez, al Nor-Este de América del Sur, en una posición geográfica privilegiada, con una superficie territorial de 24.800 Km².
Localización geográfica:
Entre los 10°18´08", 12°11´46" de latitud Norte y los 68°14´28",71°18´21" de longitud Oeste.
Límites: Por el Norte y por el Este con el mar de Las Antillas; por el Sur, con los Estados Yaracuy y Lara, y por el Oeste, con el Estado Zulia y el Golfo de Maracaibo.
Superficie:
Tiene una superficie de 24.800 km².
División político-territorial:
05.- ESTADO FALCÓN CAPITAL: SANTA ANA DE CORO
N° DE MUNICIPIOS: 25 N° DE PARROQUIAS: 78
MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES |
110100 Municipio Acosta San Juan de los Cayos |
110101 Parroquia San Juan de los Cayos San Juan de los Cayos |
110102 Parroquia Capadare Capadare |
110103 Parroquia La Pastora La Pastora |
110104 Parroquia Libertador El Mene de San Lorenzo |
110200 Municipio Bolívar San Luis |
110201 Parroquia San Luis San Luis |
110202 Parroquia Aracua Aracua |
110203 Parroquia La Peña La Peña |
110300 Municipio Buchivacoa Capatárida |
110301 Parroquia Capatárida Capatárida |
110302 Parroquia Bariro Bariro |
110303 Parroquia Borojó Borojó |
110304 Parroquia Guajiro Guajiro |
110305 Parroquia Seque San José de Seque |
110306 Parroquia Zazárida Zazárida |
110400 Municipio Cacique Manaure Yaracal |
110401 No Tiene Parroquia |
110500 Municipio Carirubana Punto Fijo |
110501 Parroquia Carirubana Punto Fijo |
110502 Parroquia Norte Punto Fijo |
110503 Parroquia Punta Cardón Punta Cardón |
110504 Parroquia Santa Ana Santa Ana |
110600 Municipio Colina La Vela de Coro |
110601 Parroquia La Vela de Coro La Vela de Coro |
110602 Parroquia Acurigua Acurigua |
110603 Parroquia Guaibacoa Guaibacoa |
110604 Parroquia Las Calderas Las Calderas |
110605 Parroquia Macoruca El Moyepo |
110700 Municipio Dabajuro Dabajuro |
110701 No Tiene Parroquia |
110800 Municipio Democracia Pedregal |
110801 Parroquia Pedregal Pedregal |
110802 Parroquia Agua Clara El Manantial (Agua Clara) |
110803 Parroquia Avaria Tupure |
110804 Parroquia Piedra Grande Piedra Grande |
110805 Parroquia Purureche Purureche |
110900 Municipio Falcón Pueblo Nuevo |
110901 Parroquia Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo |
110902 Parroquia Adícora Adícora |
110903 Parroquia Baraived Baraived |
110904 Parroquia Buena Vista Buena Vista |
110905 Parroquia Jadacaquiva Jadacaquiva |
110906 Parroquia Moruy Moruy |
110907 Parroquia Adaure Adaure |
110908 Parroquia El Hato El Hato |
110909 Parroquia El Vínculo El Vínculo |
111000 Municipio Federación Churuguara |
111001 Parroquia Churuguara Churuguara |
111002 Parroquia Agua Larga Agua Larga |
111003 Parroquia El Paují El Paují |
111004 Parroquia Independencia El Tupí |
111005 Parroquia Mapararí Mapararí |
111100 Municipio Jacura Jacura |
111101 Parroquia Jacura Jacura |
111102 Parroquia Agua Linda Agua Linda |
111103 Parroquia Araurima Araurima |
111200 Municipio Los Taques Santa Cruz de Los Taques |
111201 Parroquia Los Taques Santa Cruz de Los Taques |
111202 Parroquia Judibana Judibana |
111300 Municipio Mauroa Mene de Mauroa |
111301 Parroquia Mene de Mauroa Mene de Mauroa |
111302 Parroquia Casigua Casigua |
111303 Parroquia San Félix San Félix |
111400 Municipio Miranda Santa Ana de Coro |
111401 Parroquia San Antonio Santa Ana de Coro |
111402 Parroquia San Gabriel Santa Ana de Coro |
111403 Parroquia Santa Ana Santa Ana de Coro |
111404 Parroquia Guzmán Guillermo La Negrita |
111405 Parroquia Mitare Mitare |
111406 Parroquia Río Seco Río Seco |
111407 Parroquia Sabaneta Sabaneta |
111500 Municipio Monseñor Iturriza Chichiriviche |
111501 Parroquia Chichiriviche Chichiriviche |
111502 Parroquia Boca de Tocuyo Boca de Tocuyo |
111503 Parroquia Tocuyo de la Costa Tocuyo de La Costa |
111600 Municipio Palmasola Palmasola |
111601 No Tiene Parroquia |
111700 Municipio Petit Cabure |
111701 Parroquia Cabure Cabure |
111702 Parroquia Colina Pueblo Nuevo de la Sierra |
111703 Parroquia Curimagua Curimagua |
111800 Municipio Píritu Píritu |
111801 Parroquia Píritu Píritu |
111802 Parroquia San José de la Costa San José de la Costa |
111900 Municipio San Francisco Mirimire |
111901 No Tiene Parroquia |
112000 Municipio Silva Tucacas |
112001 Parroquia Tucacas Tucacas |
112002 Parroquia Boca de Aroa Boca de Aroa |
112100 Municipio Sucre La Cruz de Taratara |
112101 Parroquia Sucre La Cruz de Taratara |
112102 Parroquia Pecaya Pecaya |
112200 Municipio Tocópero Tocópero |
112201 No Tiene Parroquia |
112300 Municipio Unión Santa Cruz de Bucaral |
112301 Parroquia Santa Cruz de Bucaral Santa Cruz de Bucaral |
112302 Parroquia El Charal El Charal |
112303 Parroquia Las Vegas del Tuy Las Vegas del Tuy |
112400 Municipio Urumaco Urumaco |
112401 Parroquia Urumaco Urumaco |
112402 Parroquia Bruzual San José de Bruzual |
112500 Municipio Zamora Puerto Cumarebo |
112501 Parroquia Puerto Cumarebo Puerto Cumarebo |
112502 Parroquia La Ciénaga La Ciénaga |
112503 Parroquia La Soledad La Soledad |
112504 Parroquia Pueblo Cumarebo Pueblo Cumarebo |
112505 Parroquia Zazárida Zazárida |
Fuente: DPT-INE Sept. 2013
Historia:
La ciudad de Santa Ana de Coro, su capital, fundada en 1527 por la expedición que en gruesa nao envió Juan de Ampíes, factor del Rey en Santo Domingo. La muy Noble y Leal Santa Ana de Coro, ostenta entre sus merecimientos, uno incontrovertible, el de ser el centro urbano permanentemente habitado más antiguo del país, la ciudad más antigua de Venezuela. Coro y Venezuela, fueron en su comienzo sinónimos, así lo entendieron los viajeros y cosmógrafos del siglo XVI. Primera capital política, fue también sede del primer obispado de Sudamérica, erigido el 21 de junio de 1531. Casi todas las poblaciones antiguas del país fueron fundadas siendo Coro capital política y religiosa de la gobernación de Venezuela.
En 1815 se instaura la Provincia de Coro con los territorios de las ciudades de Coro, Carora, Barquisimeto, Tocuyo y San Felipe, para erigirse como provincia autónoma en Julio de 1818, al separarse de la Provincia de Caracas.
A través de la división territorial gran colombina en 1821, donde Venezuela queda dividida en tres grandes departamentos, la provincia de Coro pasa a pertenecer al Departamento Zulia. En 1830, una vez disuelta de Gran Colombia, el Congreso Constituyente dio al país una nueva estructura político territorial, siendo la provincia la unidad básica y quedando Coro como una de las 11 provincias en que se separó el territorio venezolano.
Con la instalación del Gobierno Federal, se elimina la figura de provincia y aparece el Estado como unidad básica territorial, contando el país para ese entonces con 20 estados, entre los cuáles se encontraba el Estado de Coro.
En la Constitución Nacional de 1901, el Estado Coro, cambia definitivamente el nombre por el de Estado Falcón, en homenaje a Juan Crisóstomo Falcón, quien fue Presidente de Venezuela desde el año 1863 hasta 1868. Actualmente el Estado se divide en veinticinco (25) Municipios y setenta y ocho (78) parroquias, según Ley de División Político Territorial del 18 de Diciembre de 1.993.
Sitios históricos:
Casas del Hato:
San Francisco, Las Virtudes, "Aguaque" (Josefa Camejo), Jacuque.
Clima:
Los vientos alisios actúan constantemente sobre la costa del estado, modificando las condiciones climáticas. La temperatura promedio en las llanuras costeras es de 28,7º C, mientras que en la zona montañosa el promedio es de 21,2º C. Las precipitaciones son escasas hacia la costa, aumentando hacia las zonas montañosas, con una media anual de 750 mm. De acuerdo al sistema de clasificación de Köeppen, en la entidad se dan diversos climas, como el de la estepa (Bs), sabana (Aw) y desierto (Bw).
Vegetación:
Falcón es uno de los estados de Venezuela, que cuenta con una diversa vegetación: sabanas con predominancia de gramíneas; bosques deciduos xerofíticos, bosques primario perennifolios, manglares y vegetación de tipo litoral en la costa; arbustales y matorrales principalmente espinosos en lomas del Sur del estado; condónales y espinares en las inmediaciones de Coro e interior de Paraguaná; áreas intervenidas con patos y cultivos, dispersas en toda la entidad; y espacios desnudos en las salinas, arenales y dunas.
Fauna:
El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras especies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.
Relieve:
Estribaciones de la Sierra de San Luis, en Falcón. La Sierra de San Luis tiene la máxima altura de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no sobrepasan los 1.600 metros. Presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país.
Hydrografía:
Ríos principales: Aroa, Güigüe, Hueque, Matícora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis, Tocuyo.
Lagos: Bajo la Sierra de San Luis, en la Cueva del Toro, se encuentra un lago subterráneo, el más grande conocido en Venezuela, denominado "Riíto Acarite".
Geología:
Rocas de Cretácico temprano cubren en el Sur las unidades sediméntales preexistente, en lo que constituye una de las secciones de mayor espesor en Suramérica. Los cerros redondeados de la mesa de Cocodite están soportados por un complejo ígneo-metamórfico antiguo y una sucesión jurasica poco metamorfizada.
Suelos:
Los suelos del estado, hay la presencia de diferentes tipos: en la línea costera son calcáreos, y entre las serranías de Lara y Falcón son Franco-arcillosos. Varían en calidad, pero en general la disponibilidad de tierras para la agricultura tradicional puede clasificarse de escasa, con 89% de muy bajo potencial, 3% de bajo potencial y 6% de moderado potencial. Solamente un 2% de ella, ubicadas en valles del Sureste y áreas aluviales, cuencas con muy alto potencial. Las limitaciones de los suelos áridos y semiáridos provienen de la salinidad, el déficit hídrico provocado por la poca precipitación, la baja concentración de materia orgánica y la influencia de agentes climáticos como el viento.
Parques Nacionales:
- Parque Nacional Los Médanos de Coro: Paisaje desértico de impresionante belleza, ubicado en plena ciudad de Coro. Cuenta con un área de 91.280 hectáreas.
- Parque Nacional Morrocoy: Conformado por cayos e islotes de origen coralino, arenas blancas, mar turquesa y densos bosques de manglar. Tiene una superficie de 32.090 hectáreas.
- Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro: Ubicado en la sierra falconiana. Comprende una superficie de 4.885 hectáreas.
- Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón: Posee gran variedad de atractivos naturales. Posee una extensión de 20.000 hectáreas.
- Monumento Natural Cerro Santa Ana: Se encuentra en el centro de Paraguaná. Cuenta con una superficie de 1.900 hectáreas y una altitud de 850 msnm. Declarado Monumento Natural el 14 de junio de 1972.
Atractivos Turísticos:
La ubicación geográfica de los atractivos y su concentración, dio origen a definir cinco (5) Zonas Turísticas, que son:
- Coro-La Vela
- Península de Paraguaná
- Costa Oriental
- Sierra Falconiana
- Costa Occidental
Coro - La Vela
Turismo Cultural e Histórico:
Santa Ana de Coro y su Puerto Real de La Vela Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Parque Nacional Médanos de Coro.
Zona Colonial de Coro y La Vela.
Museos:
Museo de Arte Contemporáneo de Coro "Sofía Imber".
Museo Diocesano "Lucas Guillermo Castillo".
Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular, también llamado Museo del Hombre.
Museo "Alberto Henríquez", (sede de la antigua Sinagoga Judía).
Fundación Museo Casa de las Ventanas de Hierro.
Playas:
Dorada, Aserradero, Barranquita, Santa Rosa, El Castillo, Sixto Lovera, Piedra de San Martí.
Ríos:
Meachiche, Las Dos Bocas y San Antonio.
Península de Paraguaná
Turismo de Sol y Playa / Ecoturismo:
Monumento Natural Cerro Santa Ana.
Reserva de Monte Cano.
Refugio de Fauna Silvestre Boca del Caño.
Salinas de las Cumaraguas.
Piedra de Agua.
Camino Real.
Camino del Amor.
Acantilado de Piedras Negras.
Médanos Blancos de San Román.
Cuevas:
Guano, Piedra Honda, del León y del Toro.
Playas:
Bocaina, Adícora, Buchuaco, El Supí, Tiraya, El Pico, Villa Marina, Piedras Negras, Puerto Escondido, Punta Tumatey, San Román, Punta Macoya, Miramar, Punta El Infierno y Yaima.
Costa Oriental
Turismo de Sol y Playa / Ecoturismo:
:
Parque Nacional Morrocoy.
Refugio de Fauna Silvestre de Cuare.
Cerro Chichiriviche.
Laguna de Sauca.
Isla de Pájaros.
Tucurere (San Juan de los Cayos).
Pedregal (Minas de Cuarzo).
Playas:
Norte, Sur, Punta Brava, Suanchez, Paiclá, Mero, Playuela, Playuelita, Boca Seca, Azul, San Juan de los Cayos, San José de la Costa, Tocuyo de la Costa, Mayorquina y Varadero.
Cayos:
Sombrero, Sal, Muerto, Pelón, Borracho, Mayorquina, Varadero, Pescadores, entre otros.
Ríos:
Tocuyo, Yaracuy, Aroa.
Cuevas:
De La Virgen, del Indio, Caño el Buco, Caño Gualubano, Mayorquina, Monte Alto.
Quebrada del Toro, Acarite, Peregüey, del Carmen, Tatarí, El Coy Coy, La Dolorita.
Otros Atractivos:
Gruta de la Virgen de Lourdes, Piedra de Agua, Haitón del Guarataro, Cataratas de Hueque, Piscina de San Luis, Cerro Galicia, Camino de los Españoles.
Costumbres y tradiciones:
Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.
El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.
Fiesta de los comerciantes: En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.
Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.
Santo Cristo de Cumarebo: Se celebra el 6 de agosto. El día de la celebración se realiza misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.
El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
Iglesias:
Santa Ana, Moruy, Jadacaquiva, Buena Vista, Pueblo Nuevo, Cementerio Indígena.
Artesanía:
Muebles de Madera de La Vela, Tallas de Piedra de Cumarebo y piezas de Barro, Cestería, elaboración y confección de hamacas, sombreros. Cerámica de gres, elaboración de tinajas, tarros y budares hechos con barro; alpargatas, sombreros, taparas para suero, mapires (bolsos elaborados con cocuiza), Cerámica de Borojó, tallas en madera de Capatárida, muñecas de tela multicolor.
Gastronomía:
Talkarí de chivo, chivo en coco, carite en escabeche, arepas peladas, Dulces: dulce de leche de cabra, Bebidas: limón con papelón, chicha de arroz, cocuy blanco y leche de burra. Sancocho de pescado, mondongo de res y chivo, arepas peladas, chivo, chipe, queso de cabra, nata o crema de leche.
Dulces: de budeque y mancarrón.
Actividades Económicas:
Falcón es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por tanto la actividad pesquera tiene especiales dimensiones. La producción anual es de 30.471 toneladas de pescado y marisco, desembarcados en los puertos de Las Piedras, Carirubana, Puerto Cumarebo, Zazárida, Chichiriviche, y La Vela de Coro, destacando la industrialización de crustáceos con la presencia en la extensa costa del estado de granjas de cría de camarones, como en Boca de Ricoa y en varios puntos de la península de Paraguaná.
En Falcón se reconocen algunos yacimientos explotados de petróleo en Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tiguaje y campos de gas natural en Cumarebo y otras zonas cercanas. Sin embargo la principal actividad de la industria petrolera se encuentra en la península de Paraguaná donde se encuentran instaladas las refinerías de Amuay y Cardón, ambas con una capacidad de 940.000 barriles diarios de petróleo, que representa el 75% de la capacidad de refinación total con que cuenta Venezuela. Estas refinerías son alimentadas de crudo y gas a través de poliductos que provienen de la cuenca del Lago de Maracaibo y un gasoducto que actualmente se encuentra en construcción en el tramo Falcón que dará acceso a los campos gasíferos del Oriente del país. Asimismo en la península de Paraguaná se ha consolidado una zona libre de inversión turística.
Falcón cuenta además con depósitos minerales para generar insumos básicos en industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos, metalmecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros. Se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche, que son procesadas en la planta de cemento de Cumarebo (Holcim de Venezuela). También cuenta con inmensos yacimientos carboníferos en la zona occidental, con reservas probadas para la explotación a cielo abierto por el orden de los 20 millones de toneladas métricas, y reservas estimadas en 120 millones de toneladas métricas, en un radio de acción de 50.000 hectáreas. Otros minerales en la zona incluyen grafito, sílicas, calizas, dolomita, fosfato, cromita y mármol. Gracias al clima seco y árido existen cinco salinas naturales y unas 220.000 hectáreas de superficie aptas para la construcción de salinas artificiales repartidas a lo largo del territorio falconiano. De todas las salinas sólo se encuentra bajo explotación industrial la Salina de Las Cumaraguas, siendo el resto explotadas artesanalmente.
|