Venezuela - Encuesta de Hogares por Muestreo II Semestre. 2012, II Semestre. 2012
ID de Referencia | IDD-VEN-INE-EHM-II2012-v1 |
Año | 2012 |
País | Venezuela |
Productor(es) |
Instituto Nacional de Estadística - Ministerio del Poder Popular de Planificación Gerencia de Estadísticas Sociales - Instituto Nacional de Estadística Coordinación de Estadísticas Labor |
Patrocinador(es) | Instituto Nacional de Estadística - INE - Ente Rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) |
Metadata |
![]() |
Creado el | Mar 14, 2014 |
Última modificación | Jul 18, 2014 |
Visitas a la página | 693183 |
Descargas | 581133 |
Información General
Identificación
Número de ID IDD-VEN-INE-EHM-II2012-v1 |
Información General
Resumen
La Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) es una investigación de naturaleza estadística y propósitos múltiples. A partir de las variables investigadas en la encuesta, se producen indicadores como la tasa de actividad económica, tasa de desempleo, tasa de cesantía, porcentaje de ocupados en el sector informal, entre otros. Igualmente, se producen una serie de tabulaciones, las cuales no limitan la información de la que puede disponer el investigador, ya que él puede realizar las propias según sus necesidades de análisis, para lo cual la información generada por la encuesta se organiza en una base de datos relacional que permite un manejo sencillo y flexible de todas las variables investigadas, cuya única limitante está referida al alcance que el tamaño de la muestra permita.El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) como organismo ejecutor de la Encuesta de Hogares por Muestreo y ente rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) tiene la responsabilidad de ofrecer a los usuarios, además de los resultados de la investigación, poner a la disposición información referida a los aspectos metodológicos que sirven de base a este programa estadístico.
La EHM tiene como finalidad:
- Proporcionar en forma oportuna y confiable a los organismos de planificación nacional y regional -al sistema estadístico nacional-, a las entidades gubernamentales, privadas y científicas y al público en general, la información sobre la estructura y evolución de la fuerza de trabajo y en particular, sobre el fenómeno del empleo y desempleo, como insumo para el análisis que pueda derivar en toma de decisiones.
- Proporcionar a través de encuestas complementarias información para organismos oficiales que así lo requieran, cuya temática tenga que ver con personas, hogar o la vivienda, para el análisis de temas específicos.
Persigue los siguientes objetivos:
- Determinar las características socioeconómicas y sociodemográficas de la fuerza de trabajo.
- Obtener elementos de análisis necesarios para diagnosticar los desequilibrios que se registran en el mercado de trabajo por el lado de la oferta, en términos de las características económicas y sociales de la población.
Ésta información se suministrará a los organimos públicos y privados, a investigadores, estudiantes y público en general.
Dicha encuesta está amparada por la Ley de La Función Pública Estadística, Art. 8 donde reza que los funcionarios e instituciones debidamente autorizados podrán solicitar dicha información para generar datos de interés público. Además, se garantiza el secreto estadístico de los datos personales suministrados en la encuesta, tal como reza en los artículos 19 y 21 de la mencionada Ley.
Tipo de dato
Encuestapor muestreo (ssd)Unidad de análisis
Las personas, los hogares y las viviendas de las cuales se busca la información que se requiere en el estudio.Ámbito
Notas
Los objetivo específicos de la EHM son los iguientes:· Proporcionar indicadores relativos a las viviendas ocupadas y desocupadas: condiciones físicas (materiales predominantes en paredes, piso y techo), total de cuartos de la vivienda, número de cuartos para dormir, servicio de agua en la vivienda, eliminación de excretas, baños con ducha, según tipo de vivienda, tenencia y disponibilidad de servicios.
· Proporcionar indicadores relativos a los hogares: número de cuartos para dormir, número de baños de uso exclusivo del hogar, tenencia de artefactos domésticos, tenencia de vehículos particulares, tenencia de la vivienda y gastos del hogar.
· Proporcionar indicadores relativos a las personas: la situación conyugal, parentesco con el jefe del hogar, lugar de nacimiento, lugar de residencia actual, tiempo de residencia, alfabetismo, último grado aprobado y nivel educativo, título en educación superior y asistencia a centros de educación, de la población.
· Proporcionar indicadores relativos a las familias, a través de la captación de núcleos familiares.
· Cuantificar y determinar las características de la población económicamente activa.
· Cuantificar y determinar las características de la población en el subempleo visible.
· Cuantificar y determinar las características de la población en desocupación oculta.
· Cuantificar y determinar las características de la población económicamente inactiva.
Los temas cubiertos por la encuesta permite estimar temas como:
- La población ocupada y desocupada.
- La población ocupada y desocupada, por sector formal e informal
- La población ocupada y desocupada, por sector empleador público y privado.
- La población ocupada y desocupada, por rama de actividad económica.
- La población ocupada y desocupada, por categoría de ocupación.
- La población ocupada, por número de horas trabajadas a la semana.
- La población ocupada y desocupada, por Ingresos mensuales.
- La población desocupada, según la última ocupación.
- La población cesante y la población buscando trabajo por primera vez.
- La población dedicada a estudiar.
- La población dedicada a oficios del hogar.
- La población incapacitada para trabajar.
Tópicos
Tópicos | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Trabajo | ||
Empleo | ||
Fuerza de Trabajo |
Palabras Claves
Encuesta de Hogares, Personas Ocupadas, Personas DesocupadasCobertura
Cobertura Geográfica
Abarca la totalidad de la población residente en el país, excluyendo: 1.- La población indígena (selvática)
2.- La población residenciada en las dependencias federales (así se denominan desde 1961 a todas aquellas porciones del territorio Nacional que no estén comprendidas en jurisdicción de cualquier Estado o el Distrito Capital, así como también las islas que aparezcan o se formen en el mar territorial o en el que baña la plataforma continental. Está constituida por cerca de 250 islas, islotes y cayos)
3.- La población que habita en los siguientes hogares colectivos: hospitales, cuarteles militares y cárceles, conventos y otras colectividades.
4.- La población que vive en localidades con menos de 10 viviendas.
Unidad Geográfica
Entidad Federal y Regiones (Guayana y Área Metropolitana de Caracas).Universo
Total de la población residente en el país, excluyendo:- La población indígena (selvática)
- La población residenciada en las dependencias
- La población que habita en los siguientes hogares colectivos
- La población que vive en localidades con menos de 10 viviendas
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Afiliación |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística | Ministerio del Poder Popular de Planificación |
Gerencia de Estadísticas Sociales | Instituto Nacional de Estadística |
Coordinación de Estadísticas Laborales | Gerencia de Estadísticas Sociales |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística | INE | Ente Rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) |
Otros reconocimientos
Nombre | Afiliación | Rol |
---|---|---|
Luis Montero | Gerencia de Estadísticas Sociales | Asesor |
Andrés Santeliz | Gerencia de Estadísticas Sociales | Asesor |
Producción de metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Afiliación | Rol |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadísticas | INE | Ministerio del Poder Popular de Planificación | Ente Rector del Sistema Estadístico Nacional (SEN) |
Gerencia de Estadísticas Sociales | GES | Instituto Nacional de Estaística |
Fecha de producción del metadato
2013-12-05ID del documento IDD
IDD-VEN-INE-EHM-II2012-v1